Internacional

El día que nos invadieron

Esta noticia aparecio primero en ABC y todo el contenido les pertenece

Si buscamos su etimología, la palabra trauma procede del griego y significa herida. «Mi pueblo está destruido. Sobre nuestras cabezas, había misiles, artillería y balas», cuenta a ABC Vera , una mujer de Juliaipole, localidad de la provincia de Zaporiyia. «Cuando empezó la guerra, sentí miedo y horror», confiesa. Su testimonio se parece al de Anastasia , de 30 años, que habla con timidez mientras se toquetea las manos. «Solo quiero volver a casa para que todo se termine», comenta. Otros, como Galyna , de 35 años, o Anatoli Kurtev, secretario del Ayuntamiento de Zaporiyia, se muestran más enérgicos, como si la invasión rusa que empezó hace un año hubiera activado en ellos un resorte de rabia y determinación. «Entendí que muchas cosas dependían de mí, y por eso empecé a evacuar niños a lugares seguros», recuerda Natalia , encargada de proteger menores. Todas las reacciones caben en la anormalidad que provoca la guerra, en esa disrupción de la vida cotidiana que hace temer por el futuro del bienestar psicológico de los ciudadanos de Ucrania. Así lo advirtió la primera dama, Olena Zelenska, en un discurso ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando hizo hincapié en la necesidad de sanar las heridas mentales con el mismo cuidado con el que se van a curar las físicas. Su inquietud tiene fundamento, pues, según el Foro Económico Mundial, unos diez millones de ucranianos se arriesgan a padecer por culpa de la invasión problemas de estrés agudo, ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT). «El TEPT se produce tras un acontecimiento vital caracterizado por su gran intensidad y por la incapacidad del sujeto para responder adecuadamente desde un punto de vista psíquico», explica el doctor José Antonio Cabranes , miembro de la Sociedad Española de Especialistas en Estrés Postraumático. «Los síntomas que se producen son duraderos y se caracterizan por el recuerdo recurrente del trauma, la evitación de los estímulos asociados al acontecimiento traumático, el embotamiento emocional y un estado de hiperactivación y ansiedad. Desde un punto de vista psíquico, la experiencia traumática puede perderse parcialmente y ser recuperada en forma de pesadillas, alteraciones del comportamiento o ‘flashback’. Lo desencadenan las guerras, los desastres naturales, los actos violentos o las agresiones», concluye. «Las tres características del TEPT son la evitación, la reexperimentación y la hiperactivación, es decir, estar en permanente alerta», añade la psicóloga Patricia Acinas . «También puede provocar problemas a nivel cognitivo y de autoestima», indica. Como explica la experta, la primera fase de la guerra, la más «heroica», deja paso a otra de desencanto, en la que las personas afectadas por las hostilidades se centran en luchar por su supervivencia. «Luego llega la reconstrucción con la ayuda internacional», señala. Noticias Relacionadas reportaje Si GUERRA DE UCRANIA Las claves de la nueva fase de la guerra de Ucrania: el objetivo de Rusia ahora es el Donbás Esteban Villarejo visual Si UCRANIA: UN AÑO DE GUERRA 365 días de muerte y destrucción en cifras Carlota Pérez vertical Si Guerra en Ucrania Testigo de una guerra por la supervivencia de Ucrania Álvaro Ybarra Zavala reportaje No Afán de venganza, amputaciones y ansia por volver al frente: la vida después del infierno de los defensores de Azovstal Susana Gaviña Si no se trata, el TEPT puede conducir al suicidio. Para evitar ese trágico desenlace, la organización Lifeline Ukraine puso en marcha en octubre de 2019 un sistema de asistencia psicológica que funciona por chat y teléfono. «Antes de la invasión, atendíamos unas 1.000 peticiones al mes, pero ahora son alrededor de 3.000», explica por correo electrónico su fundador, Paul Niland . «Hay una situación de estrés constante. La guerra puede afectar a cualquiera y acabar con su vida en un instante. Aquí hay personas que han sobrevivido a agresiones sexuales durante la ocupación rusa. Hay millones de desplazados. Todos estos factores aumentan la carga [mental]», añade. «Ahora mismo, todos estamos enfocados en contribuir a la victoria, por lo que el gran momento de reflexión tendrá lugar cuando se gane la guerra». El riesgo de la posguerra Ese día de después suele ser el más delicado. Lo explicó muy bien el historiador Jorge Marco en su libro ‘Paraísos en el infierno’ (Comares, 2021), donde estudió el consumo de sustancias psicoactivas en los dos bandos durante la Guerra Civil española, una forma de soportar la violencia que acabó por convertirse en un grave problema de salud pública silenciado durante la posguerra. «Algunos psiquiatras calcularon en los años 80 que el número de alcohólicos aumentó en medio millón tras 1939. Es difícil entrar en la mente de las personas que han pasado por ese trauma brutal. Se sienten al límite, en un contexto en el que los ‘estresores’ son superiores porque no saben dónde está el enemigo», cuenta Marco. Esa tensión constante es la misma que experimentan hoy los soldados que combaten en Ucrania. «Nuestros militares están ahora centrados en asegurar la victoria , pero en los años que sigan la nación tendrá que aceptar los traumas colectivos e individuales que ha sufrido», explica Niland. «Además de la comunidad de veteranos que necesitará lidiar con las consecuencias psicológicas de la batalla, muchos otros ucranianos se enfrentan a dificultades emocionales por haber sido desplazados o por el duelo». «Antes de la invasión, atendíamos unas 1.000 peticiones al mes, pero ahora son alrededor de 3.000», cuenta Paul Niland, fundador de Lifeline Ukraine «La población militar es de riesgo», señala José Félix Hoyo , presidente de Médicos del Mundo, una organización que trabaja en Ucrania. «Ha habido soldados que han sido capturados, torturados o que han tenido miedo por sus familias», añade. Como señala este experto, el peso de los roles también es un factor de peso cuando se trata de salud mental. «Los hombres expresan menos sus emociones, tienen su papel aprendido de que deben ser fuertes; las mujeres son las cuidadoras y minimizan la expresión de sus necesidades psicológicas». «No podía creer que algo así podía ocurrir en el centro de Europa», cuenta Irina , de 36 años, al recordar el 24 de febrero de hace un año. «Creemos que Ucrania va a salir victoriosa de esta horrible guerra», afirma Olga . «Mi sobrino, que está en Bajmut , está animado y nos anima a nosotros. Nunca se queja y dice que vamos a ganar. No sé de dónde coge la fuerza», explica Oksana , de 40 años, que vive en Madrid. «Hay días que quiero llorar, hay días que lloro mucho, y otros que voy a la iglesia, rezo y me siento mejor. Pero no te olvidas nunca, lo tienes siempre en la cabeza». Con algo de fatalismo, el director de cine Basilio Martín Patino dijo en una ocasión: «Quizá la historia de la humanidad no sea sino una sucesión de posguerras , es decir, de desajustes entre quienes poseen desmedidamente el poder y quienes lo padecen». Curar las heridas de sus víctimas reclama responsabilidad colectiva. «El 24 de febrero me llamó una amiga gritando al teléfono» Masha «Salí afuera, compré agua, fui al trabajo. Todos sentían miedo» Eugueniy «Sentí mucha rabia y enfado, pero los he convertido en fuerza» Galyna «No podía creer que algo así pudiera ocurrir en el centro de Europa» Irina «No esperábamos lo que hicieron aquellos que decían ser hermanos» Anatoli «Solo quiero volver a casa para visitar la tumba de mi abuela» Anastasia «Hacemos trajes de camuflaje y preparamos comida deshidratada» Constantine «Mi pueblo está destruido. Había misiles, artillería y balas» Vera «Todo empezó muy rápido y fue horroroso. Destruyeron la ciudad» Irina «En los primeros días de la guerra empecé a evacuar niños a lugares seguros» Natalia «Fue una pesadillla, había alarmas y en el búnker no podíamos dormir» Ira «Sentimos que el enemigo atacaba cruelmente nuestro territorio» Karapetian «Me estaba preparando para mi examen de español del 24 de febrero» Alina «Nos despertamos al escuchar el sonido de los aviones y bombardeos» Camila «Estaba en casa a punto de irme a trabajar cuando todo comenzó» Alla «Mi corazón empezó a latir muy fuerte y llamé a mi padre y a mi hermano» Yehor «Creemos que Ucrania va a salir victoriosa de esta terrible guerra» Olga Toda la información, en el especial Aniversario de la guerra en Ucrania 

About Author

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podria Gustarte

Internacional Noticias

Second Victim of New Year’s Eve Fire Dies, Fire Ruled Accidental

A second victim of the New Year’s Eve fire at 427 W. Lemon Street has died. The victims, 18-year-old Anna
Internacional Noticias

Boil Water Advisory issued for 100 block of North Duke Street

DRINKING WATER WARNING BOIL YOUR WATER BEFORE USING BOIL WATER ADVISORY IS ISSUED FOR: • 115, 119, 120, 125, 126,
Generated by Feedzy