Esta noticia aparecio primero en ABC y todo el contenido les pertenece
Miles de hogares, escuelas, hospitales, fábricas, instalaciones energéticas y kilómetros de carretera han sido destruidos en Ucrania durante este año de guerra. Los misiles y la artillería rusa han destrozado ciudades y pueblos, y según la Escuela Económica de Kiev, el daño asciende a más de 140.000 millones de dólares , con datos de enero. ¿Cómo financiar la reconstrucción de Ucrania? ¿Quién decidirá sobre los contratos? ¿Qué papel juegan Estados Unidos, la Unión Europea y los países aliados? Todas estas cuestiones pueden sonar alejadas de la realidad que se vive aún en el campo de batalla con Rusia, intensificando su ofensiva de cara al segundo año de conflicto. Noticia Relacionada reportaje No La guerra en tu bolsillo: cómo notamos en España el precio de la contienda ABC Esta es la historia de Juan, un ciudadano cualquiera que el pasado 24 de febrero veía por televisión cómo estallaba una guerra muy lejos de España. Poco a poco se daría cuenta de cómo aquel conflicto le iba a salir muy caro Pero la carrera para reconstruir Ucrania está ya en marcha. Por un lado, los líderes del país han comenzado a elaborar los planes para la posguerra, mientras empresas de todo el mundo compiten para posicionarse como las primeras. La fiebre del oro ha comenzado en Ucrania y el presidente, Volodímir Zelenski , ya ha querido comparar el Plan Marshall -el programa estadounidense que brindó ayuda tras la Segunda Guerra Mundial-, con el plan que Ucrania necesita una vez la guerra llegue a su fin. «Tenemos que levantar de las ruinas el territorio donde llegaron los invasores rusos después del 24 de febrero», declaró Zelenski en diciembre del año pasado. Una tarea que aún en plena batalla ya ha comenzado. ¿Dónde conseguir el dinero? Países, instituciones de desarrollo, organizaciones internacionales, actores del sector privado y, posiblemente, bienes y reparaciones rusos incautados, sean la clave. Kiev ya está en conversaciones con la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones del Banco Mundial y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU., que acordaron proporcionar herramientas de seguro para que las empresas cubran hasta el 90 por ciento de sus activos. El sector privado, clave «No hay dinero público que financie la reconstrucción de Ucrania», asegura en una entrevista para ABC Daniel F. Runde , vicepresidente del ‘think tank’ Center for Strategic & International Studies (CSIS) y director del Proyecto para la Reconstrucción de Ucrania, por eso la inversión privada es fundamental. Grandes magnates como el australiano Andrew Forrest , director ejecutivo de Fortescue Metals Group, ya han anunciado una inversión inicial de 500 millones de dólares para el proyecto de reconstrucción. El estadounidense Larry Fink , CEO de la empresa de gestión de inversiones BlackRock, ya acordó en diciembre con el propio Zelenski la coordinación de la inversión en Ucrania. Este apoyo de la empresa privada se ejemplificó los pasados días 15 y 16 de febrero, cuando se celebró en Varsovia el evento organizado por ‘Rebuild Ukraine’, que en su página web se presenta como «la plataforma para proyectos de recuperación de materiales, tecnología y equipos ». Más de 300 empresas de 22 países se inscribieron para participar en la exposición comercial y en la conferencia que esta organización coordinó y donde el estand de Alemania era el más grande y el que más empresas congregó, según el sitio web de la plataforma. «Todos los trabajos están en el sector privado (manufactura, agro, tecnología, turismo) y en gran parte la economía del futuro está aquí», remarca Runde. Pero la clave, y lo repite en varias ocasiones durante la conversación el vicepresidente del CSIS, es la adhesión de Kiev a la Unión Europea. «Estados Unidos ha dado dinero y armamento, pero es Europa quien está acogiendo a los refugiados, quien tiene que ayudar en la situación », explica Runde. Y nuestro país tiene una función fundamental en ello. «España tiene un papel y una responsabilidad histórica con la reconstrucción de Ucrania». El 1 de julio, nuestro país asumirá la presidencia de turno de la Unión Europea, «y es quien tiene que convertirse en el interlocutor fiable y constante». Las cifras Pérdidas económicas Una estimación de la Escuela de Economía de Kiev calculó el daño total a la infraestructura de Ucrania en 138.000 millones de dólares. Financiación pública El Banco Mundial ha movilizado hasta ahora 13.000 millones de dólares en financiamiento de emergencia a Ucrania desde que comenzó la guerra. Financiación privada Las empresas privadas ya han visto el potencial y las oportunidades comerciales en el país. Por ejemplo, la empresa australiana Fortescue Metals Group ya ha anunciado una inversión inicial de 500 millones de dólares. Activos rusos Que Rusia pague la reconstrucción de Ucrania suena poético, pero no será fácil. Los activos de oligarcas rusos sancionados ascienden a 19.000 millones de euros, más 65.000 millones de reservas congeladas. Pero hay varias trabas legales que lo complican. De la mano de España Runde compara el proceso de integración al grupo de los 27 de Ucrania al de España en 1986: «En ese momento fue Alemania, con una política de Estado, quien llevó de la mano a España hacia Europa. Ahora España, con su presidencia en la UE, tiene que hacer lo mismo con Ucrania». Sin embargo, este proceso es lento. España tardó nueve años y solo hay que ver los ejemplos de Serbia, Turquía o Montenegro, que llevan tiempo con el estatus de candidatos a entrar. Los pasos que el Gobierno de Zelenski tiene que dar para convencer a los 27 para formar parte del grupo comunitario tienen que ir dirigidos a mostrar una imagen de país transparente, donde la corrupción sea una cosa del pasado. Zelenski ya ha purgado a varios altos cargos acusados de corrupción , queriendo dar una imagen de renovación. «Aquí la UE también tiene que jugar su papel en los problemas de corrupción, judiciales, de Estado de derecho, y dará confianza necesaria para que las empresas privadas se animen a meter dinero en el país», señala Runde. «España tiene un papel fundamental en la reconstrucción de Ucrania. Debe llevarla de la mano para la adhesión a la UE» Daniel F. Runde Director del Proyecto para la Reconstrucción de Ucrania Otra medida que se está barajando es la congelación de activos rusos en el extranjero. El Gobierno de Estonia, por ejemplo, ya ha anunciado que va a actuar en contra de estos activos, por lo menos como presión hacia los rusos. Según la UE, serían unos 19.000 millones de euros de dinero de oligarcas sancionados, además de 65.000 millones de euros en reservas rusas congeladas en los bancos centrales de la zona euro. Fuentes diplomáticas aseguran sin embargo a ABC «que puede tardar mucho tiempo en que finalmente este dinero llegue a Ucrania». ¿Cuánto va a costar? Serán miles de millones de dólares. Algunos hablan de un arco entre 138.000 millones a 750.000 millones. Pero es imposible tener una cifra concreta. Todo dependerá de cuándo acabe la guerra. Cada misil, cada bombardeo y cada día eleva la cuenta del coste económico.