Esta noticia aparecio primero en ABC y todo el contenido les pertenece
Elián González, conocido como Eliancito el ‘niño balsero’ que provocó la mayor crisis diplomática entre Estados Unidos y Cuba de finales de los 90, ha sido elegido como candidato a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba, cuyas elecciones se desarrollarán el próximo 26 de marzo. Al presentarlo, el medio oficialista ‘Granma’ lo calificó como el «representante de lo más digno de la juventud cubana». Su postulación, con 29 años de edad, lo convierte en uno de los candidatos más jóvenes y asegura su elección entre los 470 puestos en la ANPP, pues las papeletas contienen el mismo número de candidatos que de escaños. El joven militante del Partido Comunista de Cuba (PCC) fue nominado por el municipio Cárdenas, Matanzas, a un aparato legislativo que se reúne de manera ordinaria dos veces al año para discutir y aprobar leyes, generalmente suscritas por unanimidad y en un proceso que supervisa el PCC. También aparecen como diputados a la ANPP el expresidente cubano Raúl Castro, el mandatario y primer secretario del PCC, Miguel Díaz-Canel; y un gran número de militares de alto rango y altos funcionarios del PCC. El ‘niño balsero’ González Brotons acaparó la atención mediática hace más de 22 años cuando protagonizó la polarización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Con apenas 5 años, Elián González fue rescatado por pescadores frente a las costas de Florida cuando iba a la deriva en una precaria embarcación. Era el único sobreviviente del naufragio en el que perecieron unas 10 personas, entre ellas su madre, Elizabeth Brotons. El menor fue acogido por familiares en el exilio cubano de Miami. De esta manera, comenzó la disputa legal por su custodia entre su prima, Marisleysis González , en Miami, y su padre, Juan Miguel González, en La Habana. El niño se convirtió en protagonista de una de las mayores crisis diplomáticas entre Washington y La Habana, situación que Fidel Castro aprovechó para implementar una batalla política contra Estados Unidos. Cartel en La Habana pidiendo la ‘devolución’ de Elián Castro, fallecido en 2016, transformó el conflicto en un asunto nacional, destinó millones de dólares a la campaña mediática y política con el eslogan ‘Liberen a Elián’, orquestó constantes manifestaciones públicas, discursos e incluso la construcción, en el año 2000, de la Tribuna Antimperialista, justo frente a la embajada norteamericana en La Habana. En menos de un año, la Justicia estadounidense dictaminó el regreso de Elián González a la isla, junto a su padre. Sin embargo, los familiares se negaron a entregar al niño, obligando al Departamento de Justicia a realizar un operativo de rescate, del que trascendió una foto que se convirtió en un icono , y que fue ganó el premio Pulitzer. Elián González y su padre regresarían a Cuba el 28 de junio del año 2000, siendo recibidos con una manifestación masiva. Fidel, un «faro» en su vida Desde entonces, el niño fue instrumentalizado por Castro en sus actos políticos, apareciendo junto a él con frecuencia como trofeo en su ‘derrota al imperialismo’, y siendo convertido en modelo de joven revolucionario. González milita en el PCC desde agosto de 2020, ‘triunfo’ que dedicó a Fidel Castro: «Hoy recibo el carnet como militante de nuestro partido, el único, el invencible, el suyo. Felicidades Fidel. (…) Con inmensa alegría hoy dedico otro triunfo a mi Comandante, no pudo llegar en mejor momento y seguro lo hubiese hecho muy feliz», aseguró. Apenas un mes antes, el régimen había conmemorado ampliamente el veinte aniversario de su retorno a Cuba. En ese momento, el menor declaró a Fidel Castro como «faro» de su vida. «Desde que lo conocí y establecimos una amistad, la inmensa mayoría de mis esfuerzos están encaminados a hacer sentir orgulloso a mi papá y a nuestro Comandante», afirmó. En otra entrevista señaló: «No profeso ninguna religión pero, de hacerlo, por supuesto que mi religión sería Fidel». González ha cuestionado además las políticas de EE.UU. que «motivan» a cubanos como su madre a hacer el peligroso viaje en balsas. «Al igual que ella, muchos otros han muerto al intentar viajar a EE.UU.. Sin embargo, es culpa del Gobierno de EE.UU. (…). Su injusto embargo provoca una situación económica interna y crítica en Cuba», declaró a la CNN. El joven estudió en la escuela militar Camilo Cienfuegos, de Matanzas. Más tarde se graduó en ingeniería industrial y trabajó en su ciudad natal en una empresa de fabricación de tanques hasta que fue ascendido dentro de la cúpula militar. Actualmente, con 29 años, se desempeña como director asistente de AT Comercial Varadero, una empresa que, según su página oficial, «se dedica a la importación de productos alimenticios, bebidas e insumos hoteleros para satisfacer las demandas de los hoteles». La información especifica igualmente que la entidad pertenece a la corporación militar Gaviota S.A., la cual está, a su vez, subordinada a Gaesa (Grupo de la Administración Empresarial S.A.). Este conglomerado militar estuvo dirigido, hasta su muerte el pasado año, por Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, exyerno de Raúl Castro. Fue sustituido por Ania Guillermina Lastres, primer coronel del Ejército. En 2021 tanto Gaviota como Gaesa fueron incluidas por el Departamento de Estado norteamericano en su lista de entidades cubanas sancionadas.