Esta noticia aparecio primero en ABC y todo el contenido les pertenece
Este jueves la ciudad de Buenos Aires amaneció expectante. Era el día más esperado de la semana en materia de política. Como había sido anunciado en el mes de diciembre, sobre las 9 horas locales la Justicia argentina dio a conocer los fundamentos de la condena a prisión de la expresidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner . Meses atrás, la funcionaria había sido condenada por corrupción a una pena de 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. La exmandataria había sido condenada en la causa denominada Vialidad en la que se la acusaba de irregularidades en la adjudicación de obras públicas. A través de un documento de más de 1.616 páginas, el Tribunal Oral Federal 2 enumeró los fundamentos del fallo que condenó a la actual vicepresidenta por haber defraudado al Estado. En el texto, los jueces aseguran que el objetivo de la maniobra de la que la funcionaria fue acusada era asegurar un «beneficio económico» para Néstor y Cristina Kirchner . «Se concretó un perjuicio descomunal y sin precedentes para las arcas públicas durante el período analizado», afirman. Noticia Relacionada estandar No Seis años de cárcel e inhabilitación de por vida para Cristina Fernández de Kirchner Guadalupe Piñeiro Michel Hoy se ha conocido la sentencia, que la halla culpable de delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Esta mañana los jueces del caso, Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso notificaron a la fiscalía, a cargo de Diego Luciani y Sergio Mola, así como a los abogados de los acusados. A partir de este jueves, los abogados tienen 10 días para apelar las condenas y de pedir una revisión por parte la Cámara Federal de Casación Penal, si así lo consideraran. Se espera que ambos apelen, teniendo en cuenta que la fiscalía había pedido una condena de 12 años. Los fundamentos de la condena En el documento publicado este jueves en Buenos Aires, el tribunal que condenó a la vicepresidenta ha concluido que entre 2003 y 2015 existió una «manifiesta connivencia y protección de cuanto organismo estatal fuese necesario para garantizar la plena actividad del consorcio empresarial controlado por Lázaro Báez» (un empresario vinculado al gobierno kirchnerista). Este jueves la Justicia ratificó el decomiso de 84.835 millones de pesos –un valor de más de 400 millones de euros-, cifra que estima que es el producto del delito por el que se condenó a la vicepresidenta. «Los beneficios indebidamente obtenidos por el empresario a raíz de la maniobra defraudatoria tenían como destino final, en parte, las empresas familiares de la ex Presidenta», afirma el documento publicado por los jueces de la causa. «Lázaro Antonio Báez y Cristina Elisabet Fernández de Kirchner eran los verdaderos beneficiarios del fraude objeto de este proceso», añade el texto. En este sentido, el documento concluye que «tras haber examinado los hechos en toda su extensión, la política pública que su gobierno pregonaba presagiando un beneficio sin precedentes para la extensa provincia patagónica, en verdad escondía, cual caballo de Troya, al presupuesto indispensable para el desarrollo exitoso de la empresa criminal y sus múltiples aristas». También se refiere a que «la magnitud de la empresa criminal aquí investigada supuso una planificación y sofisticación magnífica, en la que actuaron diferentes niveles administrativos encolumnados bajo una misma finalidad». A su vez, el informe de los jueces da cuenta de «la comprobación de un interés personal sobre el plan criminal de parte de Cristina Fernández de Kirchner, evidenciado materialmente en la participación de la nombrada en el producto del delito a través de múltiples operaciones comerciales con el empresario detrás de las sociedades ilegalmente beneficiadas fue dirimente». Otra de las cuestiones que menciona el texto dado a conocer esta mañana tiene que ver con la figura de asociación ilícita que pedía la fiscalía del caso. En este sentido, el tribunal ha descartado esta figura, considerando que no aplica en este caso. En el mismo informe, los jueces aseguran que no hay una especulación electoral en su fallo –algo que sostiene el kirchnerismo- y, a la vez, acusan a Cristina Kirchner de llevar a cabo «una defensa mediática y extrajudicial». En este sentido, se refieren al lawfare –que menciona la funcionaria en varios de sus discursos públicos- como «una nueva teoría conspirativa, tan antigua como el propio Estado de Derecho». El día después Si bien el efecto político de las novedades del día se hizo sentir inclusive antes de darse a conocer los fundamentos de la condena –de hecho, algunas agrupaciones afines a la funcionaria realizaron una vigilia en la noche del miércoles a la espera de que se conociera el documento-, se espera que la respuesta de Cristina Fernández de Kirchner llegue el día de mañana. Este viernes en la tarde argentina, la vicepresidenta dará un discurso en la Universidad Nacional de Río Negro, donde recibirá un título honoris causa y dará una conferencia, según anunció ella misma en las redes sociales. Cabe recordar que el escándalo judicial al que se enfrenta actualmente la vicepresidenta puede tener un rol esencial en el marco de la campaña electoral, dado que en octubre de este año hay votaciones presidenciales en Argentina. Sumado a esto, actualmente las relaciones entre el presidente Alberto Fernández y su vice, Cristina Fernández de Kirchner, están más que tensas. Ambos políticos pasaron meses sin hablarse el año pasado y, en su última aparición pública, la funcionaria emitió una frase que los medios locales interpretaron como un ataque al actual mandatario. «En un off se dicen barbaridades que después se niegan», disparó.