Esta noticia aparecio primero en ABC y todo el contenido les pertenece
El proceso de desarme posterior a la Guerra Fría, que arrancó con el acuerdo que firmaron Ronald Regan y Mijail Gorbachov en 1987 para eliminar todos los misiles de alcance intermedio situados en Europa, tocó techo en muchos sentidos con la anexión de Crimea. A partir de ese momento, en 2014, muchos gobiernos comenzaron lentamente a despertar a una nueva amenaza, hasta que la curva giró en seco el año pasado, debido a la invasión rusa de Ucrania . El informe quinquenal sobre comercio global de armamento del Instituto Internacional para la Investigación de la Paz (Sipri), publicado ayer en Estocolmo, ha puesto cifras y porcentajes a lo que el canciller alemán Olaf Scholz bautizó en febrero del año pasado como ‘Zeitwende’ (punto de inflexión), y desvela que especialmente las grandes potencias se están preparando para una posible guerra. Este informe ha venido sirviendo durante las últimas décadas como indicador de riesgo para la seguridad global. El último dato, tomado en su conjunto, no parece advertir del peligro de una guerra, dado que se trata de una disminución del 5,1% en las compras de armamento durante los últimos cinco años. Esta disminución alcanza en África el 40%, en América el 21%, en Oriente Medio un 8,8% y en Asia y Oceanía un 7,5%, todos ellos datos a la baja que no denotan tensión bélica. Sin embargo, país por país, sí se aprecia que muchos países de Europa y Asia oriental están comprando significativamente más armas y en esa lista es posible esbozar un patrón de alerta. Aumento de Ucrania Para Ucrania, Sipri calcula un aumento del 8.631%. Este dato corresponde al último período de cinco años, y por lo tanto también incluye los cuatro años antes a la invasión rusa. Entre 2013 y 2017, es el periodo comparado a las compras de armas entre 2018 y 2022. El año pasado, Ucrania fue incluso el tercer mayor importador de armas del mundo, según el informe, por detrás solamente de Qatar y de India. Esto es solamente posible gracias a la ayuda directa del bloque occidental. Ucrania reúne el 31% de las importaciones de armas en Europa y el 8% de todas las compras del mundo. Noticia Relacionada estandar No La UE acelera la compra conjunta de munición de artillería por 2.000 millones de euros para armar a Ucrania Rosalía Sánchez La iniciativa propone, en primer lugar, la entrega a Kiev lo antes posible de las reservas, sobre todo de 155 mm., que los países ya tienen en sus inventarios Los Estados de la OTAN en Europa aumentaron sus importaciones de armas en un 65% en comparación con los cinco años anteriores, «en respuesta a una mayor amenaza percibida desde Rusia». En lo que respecta a Europa, hay valores de aumento especialmente significativos en Holanda (307%), Noruega (285%) y Polonia (65 %). Fuera de la OTAN, Serbia y Bielorrusia en particular importaron significativamente más armas. En el apartado de las exportaciones, queda claro que ningún país suministra tantas armas como Estados Unidos: su participación en el mercado global ha aumentado desde el 33% hasta el 40 % a partir de 2018. Si en el periodo 2013-2017 las exportaciones de EE.UU., que vendió armas a 103 países y tuvo como principal destinatario a Oriente Medio, fueron un 50% superiores a las rusas, en el siguiente quinquenio esa distancia se ha elevado al 148%. Rusia, sin embargo, ha reducido estos pasados cinco años sus ventas al exterior, pero no se trata de una señal tranquilizadora, sino síntoma de que seguramente estaba nutriendo su propio arsenal: la participación del país en las exportaciones mundiales de armas ha caído del 22% al 16%, lo que ha reducido la distancia con Francia, que pasa del 7,1% al 11%, gracias a un aumento de las ventas a países de Asia y Oriente Medio. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 2500 Código APP «Se puede suponer que la invasión de Ucrania seguirá limitando las exportaciones de armas de Rusia en el futuro», comenta el experto de Sipri Pieter D. Wezeman, «después de la invasión rusa de Ucrania, los estados europeos quieren importar más armas y más rápido». Motivo de preocupación China exporta también menos armas, un dato que en otro contexto hubiese supuesto una baza a favor del pacifismo, pero que en la actual situación no puede ser sino motivo de preocupación. De hecho existe un claro paralelismo entre los datos de Europa y los de Asia oriental: mientras que China está reduciendo significativamente sus exportaciones de armas, sus vecinos están aumentando aún más sus importaciones. Según Sipri, las exportaciones de China Cayeron un 23% en los últimos cinco años. En contraste, hay aumentos significativos en las importaciones en Japón (171%), Filipinas (64%) y Corea del Sur (61%). Australia también sigue actualizándose a buen ritmo (23%). Europa dobla su compra de armas Las compras de armas en Europa, hasta hace un año casi un asunto tabú para muchos gobiernos, se han disparado desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Las importaciones se duplicaron en 2022, con un crecimiento del 93% interanual, y Ucrania se convirtió el año pasado en el tercer mayor importador de armas del mundo. El aumento del gasto militar en otros países europeos como Polonia y Noruega también contribuyó poderosamente al aumento promedio. Y uno de los datos más a tener en cuenta es el correspondiente a las potencias nucleares, que gastaron 82.400 millones de dólares en armas nucleares solamente el año pasado. Y es digno de mención que, a pesar de su disminución en las exportaciones, Rusia todavía tiene un aumento significativo (39%) en las exportaciones realizadas solo a China, que por su parte compra armas especialmente a Corea del Norte. «En Asia Oriental se observa una competencia estratégica», añade Wezeman, «se refleja en la vista del mapa y especialmente las carreras de armamento en China y Corea del Norte, significativamente más importantes». La actual pesadilla de Occidente es la posibilidad de que China cambie de política y comience a vender armas a Rusia. España reduce la venta En el apartado de las exportaciones, España redujo sus ventas de armamento militar un 4,4% en los últimos cinco años respecto a los cinco anteriores. Pese a la caída de las ventas, la cuota de España en las exportaciones mundiales de armas aumentó una décima, del 2,5% al 2,6%, debido al descenso registrado en ese periodo a nivel global. Australia, con un 35%, fue el principal importador de armamento español, seguido de Arabia Saudí (19%) y Bélgica (12%).